banner
Hogar / Noticias / Determinación, medición y validación de la velocidad aeróbica máxima
Noticias

Determinación, medición y validación de la velocidad aeróbica máxima

Sep 18, 2023Sep 18, 2023

Scientific Reports volumen 13, Número de artículo: 8006 (2023) Citar este artículo

396 Accesos

Detalles de métricas

Este estudio determinó la Velocidad Aeróbica Máxima (MAS) a una velocidad que utiliza contribuciones aeróbicas máximas y anaeróbicas mínimas. Este método para determinar la MAS se comparó entre atletas entrenados en resistencia (ET) y sprint (ST). Diecinueve y 21 participantes sanos fueron seleccionados para la determinación y validación de MAS respectivamente. Todos los atletas completaron cinco sesiones de ejercicio en el laboratorio. Los participantes que validaron MAS también corrieron un total de 5000 m en la pista. El consumo de oxígeno en MAS fue de 96,09 ± 2,51 % del consumo máximo de oxígeno (\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)). MAS tuvo una correlación significativamente mayor con la velocidad en el umbral de lactato (vLT), la velocidad crítica, 5000 m, la velocidad de tiempo hasta el agotamiento en delta 50 además del 5 % de velocidad en \({{\dot{\rm{V}} }}\text{O}_{\text{2max}}\) (TlimυΔ50 + 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max} }\)), y Vsub%95 (υΔ50 o υΔ50 + 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)) en comparación con v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), y predijo la velocidad de 5000 m (R2 = 0,90, p < 0,001) y vLT (R2 = 0,96, p < 0,001). Los atletas de ET lograron una MAS significativamente mayor (16,07 ± 1,58 km·h−1 vs. 12,77 ± 0,81 km·h−1, p ≤ 0,001) y energía aeróbica máxima (EMAS) (52,87 ± 5,35 ml·kg−1·min−1 vs. 46,42 ± 3,38 ml·kg−1·min−1, p = 0,005) y significativamente menor duración en MAS (ET: 678,59 ± 165,44 s; ST: 840,28 ± 164,97 s, p = 0,039). Los atletas de ST tuvieron una velocidad máxima significativamente mayor (35,21 ± 1,90 km·h−1, p < 0,001) en una distancia significativamente más larga (41,05 ± 3,14 m, p = 0,003) en la prueba de carrera de velocidad de 50 m. También se observaron diferencias significativas en el rendimiento de sprint de 50 m (p < 0,001) y el lactato sanguíneo máximo después del ejercicio (p = 0,005). Este estudio demuestra que MAS es más preciso en un porcentaje de v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) que en v\({{ \dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\). El cálculo preciso de MAS se puede utilizar para predecir el rendimiento en carrera con menos errores (Documento índice de reserva de energía en carrera).

La medición de la Velocidad Aeróbica Máxima (MAS) es esencial para determinar el rendimiento aeróbico y anaeróbico de varios atletas. Sin embargo, existe una falta de acuerdo sobre la definición y medición de MAS en la literatura existente1. Términos como velocidad máxima (Vmax), velocidad en el consumo máximo de oxígeno (v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)), carrera máxima velocidad y la velocidad aeróbica máxima se han utilizado para representar MAS. Los estudios han considerado predominantemente v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) como MAS1,2. Sin embargo, existe una gran variabilidad en la literatura con respecto a las velocidades y los incrementos utilizados para medir v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), que se informa que produce resultados diferentes para el mismo corredor3. Los estudios sobre la importancia relativa de la energía aeróbica y anaeróbica durante la carrera han sugerido que el tiempo hasta el agotamiento (Tlim) en v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max} }\) utiliza una mayor cantidad de energía anaeróbica y, por lo tanto, seleccionar v\({{\dot{\rm{V}}}\text{O}_{\text{2max}}\) como MAS puede no ser preciso4 ,5,6. Dado que la MAS debe utilizar la energía aeróbica máxima (EMAS) y la mínima contribución de energía anaeróbica posible, la MAS debe ser inferior a v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max} }\) a una velocidad precisa con una respuesta de lactato en sangre (BLa) más baja correspondiente1. Además, existe un amplio rango de variación intergrupal en el consumo máximo de oxígeno (\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)) entre individuos, que varían según la formación atlética y el género del atleta7. Por lo tanto, actualmente no existe una aceptación universal de un estándar único de medida de MAS.

Hacer ejercicio por encima de la velocidad crítica (CS), que está cerca de la velocidad del umbral de lactato (vLT), conduce a aumentos adicionales lentos del consumo de oxígeno (\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O} _ {\texto{2}}\))8. El umbral de lactato (LT) generalmente se detecta en el punto donde BLa tiene un aumento no lineal durante el ejercicio, ya que refleja la producción neta de lactato que ha excedido la eliminación de lactato. Estas concentraciones de BLa generalmente se toman durante las pruebas de ejercicio incrementales graduales que indican las curvas de lactato. Por lo tanto, el cambio en las curvas de lactato indica un cambio en la capacidad aeróbica, también conocida como LT9. Este componente lento de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2}}\) se hace evidente aproximadamente entre 80 y 110 s desde el inicio del ejercicio de esfuerzo máximo, donde se estima un rango de velocidades como EMAS10. Una de las intensidades propuestas a las que se puede determinar EMAS se conoce como velocidad delta 50 (υΔ50), la mediana de v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text {2max}}\) y vLT11. Las mediciones de vLT, v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) y υΔ50 de 8 corredores de larga distancia altamente entrenados encontraron que υΔ50 estaba en 91% de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) (\({{\dot{\rm{V}}}}\ texto{O}_{\text{2max}}\) = 59,8 ml·kg−1·min−1, v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\ text{2max}}\) = 18,5 km·h−1, vLT = 15,2 km·h−1, υΔ50 = 16,9 km·h−1)12. Sin embargo, esta velocidad no pareció provocar EMAS en atletas entrenados8. Por lo tanto, en este estudio se utilizará una intensidad mínima hipotética de υΔ50 + 5 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) para los participantes que no alcanzaron EMAS en υΔ50.

La utilización de energía anaeróbica se estima como el tiempo pasado en \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) durante Tlimv\({{\dot{\ rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\). Esto se basa en la suposición de que las reservas de energía anaeróbica se agotarán por completo durante Tlim a intensidades superiores a CS13. Esto ha sido demostrado en estudios previos asumiendo que la energía anaeróbica máxima (EMAnS) fue consumida durante carreras de 800 a 5000 m14 así como de 1500 a 10 000 m15. Es necesario seleccionar la intensidad a la que la energía anaeróbica consumida es representativa de la energía anaeróbica utilizada en cualquier carrera con reserva de velocidad aeróbica (AeSR), donde AeSR representa la diferencia entre v\({{\dot{\rm{ V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) y CS16. MAS se encuentra en el extremo del rango entre CS y v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\). Durante Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), el atleta alcanza EMAS y usa EMAnS con una contribución aeróbica mínima. Tlim\({{\dot{\rm{V}}}\text{O}_{\text{2max}}\) determinado a otras intensidades dentro de este rango puede consumir un porcentaje comparativamente mayor de \({{\dot {\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2}}\) y por lo tanto sobrestimar la energía anaeróbica. Por lo tanto, Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)v\({{\dot{\rm{V}}}}\ text{O}_{\text{2max}}\) como energía anaeróbica parece lógico medir la duración en MAS (MASdur) y MAS.

Para determinar MAS y MASdur, el consumo de energía anaeróbica en MAS debe minimizarse sin comprometer sus criterios. MASdur se puede calcular restando la duración de la energía anaeróbica desde \({{\dot{\rm{V}}}\text{O}_{\text{2max}}\) hasta el agotamiento en Vsub%95 (TlimVsub%95 ). Este método se basó en la relación lineal negativa entre la contribución de energía anaeróbica y aeróbica durante la actividad física, ya que la contribución de energía anaeróbica disminuye con el aumento de la duración del ejercicio17. Por lo tanto, restar la duración de la energía anaeróbica de TlimVsub%95 puede proporcionar una determinación precisa de MASdur.

Los objetivos de este estudio apuntaron a (1) determinar la MAS a una velocidad que utiliza contribuciones aeróbicas máximas y anaeróbicas mínimas, donde la MAS debe cumplir cuatro criterios (a) la MAS debe ser menor que v\({{\dot{\rm{V }}}}\text{O}_{\text{2max}}\), (b) la utilización máxima de energía aeróbica se obtiene durante la prueba Tlim, (c) la MAS debe ocurrir en una fracción porcentual específica de v\({{ \dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), y (d) la contribución de energía anaeróbica estimada en TlimMAS debe ser menor que la de Tlimv\({{\dot {\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\). (2) Evaluar si la MAS puede diferenciar con precisión entre atletas de diferentes orientaciones de entrenamiento (entrenados en resistencia o sprint) y si hubo una asociación entre la MASdur y las variables de rendimiento aeróbico de distancia recorrida y mejores tiempos de rendimiento. Se planteó la hipótesis de que la MAS de los atletas entrenados en resistencia sería más alta que la de los atletas entrenados en velocidad, y que la MAS medida se correlacionaría significativamente con el rendimiento de la carrera de 5000 m y las variables de rendimiento aeróbico. Este estudio se ha separado en dos partes. La primera parte de este estudio, en la que se basa este documento, utiliza un nuevo marco de cálculo de MAS. Este MAS validado se confirmó con la predicción del rendimiento de carrera en un artículo de seguimiento que examinó el índice de reserva de energía para correr (RERI)18.

Cuarenta participantes se ofrecieron como voluntarios para el estudio. Entre los 40 atletas, 19 participantes sanos (edad: 29,74 ± 8,31 años; altura: 171,86 ± 7,65 cm; índice de masa corporal (IMC): 22,01 ± 2,12 kg·m−2; porcentaje de grasa corporal (%GC): 12,96 ± 3,10 %)) fueron seleccionados para validar los criterios del marco teórico del MAS. Los participantes restantes consistieron en 9 atletas entrenados en velocidad (edad: 26,89 ± 9,39 años; altura: 174,16 ± 5,69 cm; IMC: 23,09 ± 2,07 kg·m−2;% BF: 10,59 ± 2,55%) y 12 atletas entrenados en resistencia (edad: 31,67 ± 7,24 años; talla: 173,67 ± 7,59 cm; IMC: 21,34 ± 1,27 kg·m−2; %GC: 12,74 ± 2,38%) (tabla 1). Estos 21 atletas fueron seleccionados para determinar si había diferencias significativas entre la MAS de los atletas entrenados en velocidad y resistencia, y la relación de la MAS con el rendimiento aeróbico y las variables.

Los participantes se consideraron capacitados si participaron en la capacitación durante al menos cuatro sesiones de 60 minutos por semana en las actividades elegidas durante los últimos 12 meses. Entre los atletas entrenados en resistencia, 4 eran triatletas y habían completado la carrera de distancia ironman (3,86 km de natación, 180,25 km de bicicleta y 42,195 km de carrera a pie) varias veces. Los otros 6 participantes estaban entrenando para media y completa maratón, y los 2 restantes eran corredores de 10 km. Los atletas entrenados en sprint estaban especializados en fútbol y eventos de sprint de 100 a 400 m, y aún competían activamente en sus respectivos eventos. Los participantes que tenían antecedentes de lesiones musculoesqueléticas en los últimos 6 meses, fumadores e historial médico quedaron exentos de este estudio. Todos los participantes fueron informados de los riesgos y beneficios del estudio y dieron su consentimiento informado para participar. Este estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Ética del Comité de Investigación y Estudios de Posgrado de Educación Física y Ciencias del Deporte, Instituto Nacional de Educación, Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur. Todos los métodos se realizaron de acuerdo con las pautas, regulaciones y la lista de verificación STROBE relevantes.

El diseño experimental y los procedimientos de este estudio se derivaron y modificaron de Bundle et al.21. En cada investigación se utilizó un diseño transversal interno, donde cada participante se sometió a una serie de pruebas de ejercicio para determinar la MAS con precisión. Los participantes completaron sesiones de ejercicio que incluyeron (1) medición metabólica aeróbica utilizando el protocolo de cinta rodante máxima incremental continua de carrera modificada de Astrand (AMRMAX), (2) protocolo de carrera discontinua submáxima en cinta rodante (SUBMAX), (3) Tlim at v\({{\dot{ \rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), (4) Prueba de Tlim a Vsub%95, y (5) protocolos de prueba de velocidad y duración. Para evaluar la validez de MAS, los participantes también corrieron 5000 m en la pista. Se instruyó a los participantes para que evitaran las actividades extenuantes, el alcohol y la cafeína 24 horas antes de la prueba.

Todas las sesiones de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Bioenergética Humana en el Departamento de Ciencias del Deporte y Educación Física del Instituto Nacional de Educación, Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur, mientras que la prueba de pista de 5000 m se realizó en la pista de 400 m ubicada en el Centro de Recreación y Deportes. Centro de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur.

Previo a las pruebas donde se midieron los parámetros cardiorrespiratorios y metabólicos aeróbicos, se realizaron las calibraciones del medidor de flujo, línea de muestreo y gas de ParvoMedics TrueOne 2400 (ParvoMedics Inc, UT, EE. UU.) de acuerdo con los procedimientos explicados en el manual de instrucciones (Guía del operador, Versión 4.3, ParvoMedics Inc, UT, EE. UU. 2008). Se colocaron transmisores de frecuencia cardíaca (HR) en el pecho de los participantes y se les pidió que se pusieran la gorra para la cabeza, la boquilla de una válvula de dos vías que no permite la reinhalación. Se usó una pinza nasal para garantizar que se analizara todo el aire espirado. Además, los participantes estaban sujetos con un arnés de seguridad para la parte superior del cuerpo para evitar caídas mientras corrían en la cinta de correr a varias velocidades. El arnés no ayudó ni impidió a los participantes durante las pruebas.

Se instruyó a los participantes para que caminaran sobre la cinta de la cinta antes de las pruebas, y que se sujetaran del pasamanos de la cinta o hicieran una señal con el pulgar hacia abajo para detener la prueba debido al agotamiento o la incomodidad. Todas las pruebas de laboratorio se realizaron en una cinta rodante motorizada (HP Cosmos, Reino Unido). El gradiente se estableció en 1 % para todos los protocolos de carrera en cinta rodante excepto para el protocolo \({\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)22. Se animó a los participantes a realizar su máximo esfuerzo durante las pruebas.

Antes de realizar la prueba de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), se registraron la altura y el peso de los participantes, y se realizó una prueba de energía dual X- Se realizó una absorciometría de rayos (DEXA, QDR 4500W, Hologic Inc, Waltham, EE. UU.) para determinar la composición corporal. Posteriormente, se recolectó una muestra de sangre capilar mediante la técnica de punción digital para medir la BLa en reposo.

Se empleó el protocolo AMRMAX para determinar \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) de los participantes. La prueba comenzó con una velocidad inicial de 8-12 km·h−1 con 0% de pendiente. Después de 3 min de carrera, el gradiente se incrementó en un 2,5 % en etapas de 2 min hasta el agotamiento voluntario. A partir de entonces, se tomaron muestras de sangre total capilar post-ejercicio del dedo cada minuto durante 5 min. BLa se analizó a través de YSI 2300 STAT Plus (2300 D, YSI Incorporated, EE. UU.) para medir el pico de BLa después del ejercicio. Las concentraciones de gas espirado respiración a respiración se analizaron utilizando ParvoMedics TrueOne 2400 (ParvoMedics, Inc, EE. UU.) y se promediaron cada 15 s. La FC se midió a través de un transmisor Polar HR (Polar Electro, Singapur) que envía sus señales al receptor del sistema metabólico ParvoMedics TrueOne 2400 (ParvoMedics, Inc, EE. UU.).

\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) se determinó cuando los participantes cumplieron con tres de los siguientes cinco criterios23: (1) Meseta de \({ {\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2}}\) cambio en \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_ {\text{2}}\) ≤ 2,1 ml·kg−1·min−1 a pesar del aumento del gradiente de la cinta rodante, (2) Relación de intercambio respiratorio (RER) en \({{\dot{\rm{V}} }}\text{O}_{\text{2max}}\) ≥ 1,1, (3) BLa > 8 mmol·L−1, (4) FC ≥ 90 % de la FC máxima predicha para la edad (FCmáx), y (5) agotamiento volitivo9.

Los participantes realizaron una serie de seis a nueve carreras submáximas discontinuas en cinta rodante. La velocidad inicial se fijó en aproximadamente 40–60 % \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) con incrementos de 4–5 % \({ {\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) en cada etapa dependiendo de la capacidad del participante. Todas las velocidades de carrera estuvieron dentro del rango de 40 a 90 % \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\). Las sesiones de carrera se fijaron en 4 min23,24, con una recuperación de 2 a 4 min entre sesiones. Las muestras de sangre capilar se obtuvieron con la técnica del pinchazo en el dedo y se recogieron inmediatamente después de cada sesión de carrera submáxima. Se registraron medidas metabólicas aeróbicas y cardiorrespiratorias en estado estacionario cada 15 s durante el tercer y cuarto minuto de cada sesión de carrera en cinta rodante.

A continuación, se determinó la vLT utilizando un método de diagrama logarítmico25,26. La relación lineal entre las velocidades de carrera y el \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2}}\) correspondiente se determinaron mediante un análisis de regresión lineal21,27,26. La relación lineal determinada a través del protocolo SUBMAX se extrapoló a \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\), y esta velocidad a \({{\dot {\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) se denominó v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{ \text{2máx}}\)26. Se calculó el promedio de vLT y v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) para determinar υΔ50.

Las pruebas Tlim se realizaron al 100% v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) (Tlimv\({{\dot{\rm{ V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)) y υΔ50. Sin embargo, se encontró que los participantes no podían alcanzar \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) en υΔ50. Por lo tanto, se agregó 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) a υΔ50 para que todos los participantes lograran la energía aeróbica máxima durante el Tlim prueba (υΔ50 ± 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\)). La velocidad a la que se alcanzó EMAS durante Tlim en υΔ50 y υΔ50 ± 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) se denominó Vsub %95. Lograr ≥ 95 % \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) se seleccionó como el criterio principal para medir el tiempo para alcanzar \({{\ punto{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) (TA\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\ text{2max}}\)) durante Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) y TlimVsub%9527,19.

Los participantes realizaron un protocolo de calentamiento de 8 a 15 min al 60 % \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) seguido de un intervalo de descanso de 5-10 min. Durante cada una de las pruebas Tlim, los participantes corrieron a una velocidad fija durante el mayor tiempo posible hasta el agotamiento voluntario. Se registraron las medidas cardiorrespiratorias y metabólicas aeróbicas respiración a respiración durante cada carrera. Las muestras de BLa se recolectaron después del calentamiento y en cada minuto de los primeros cinco minutos después de la carrera Tlim individual para determinar el pico de BLa posterior al ejercicio.

Respiración a respiración \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2}}\) respuestas registradas en Tlimv\({{\dot{\rm{V }}}}\text{O}_{\text{2max}}\) se interpolaron por segundo y el tiempo se alineó con el inicio de la ejecución con un promedio cada cinco segundos a través de un filtro de promedio móvil. Posteriormente, los datos se ajustaron a una regresión no lineal exponencial positiva por medio del método de mínimos cuadrados ponderados utilizando el software SigmaPlot (Windows versión 11.0.0.77, Alemania) (Ec. 1). Esta ecuación se ajustó a los datos recopilados de las pruebas Tlim y TA\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\) y Tlim\({{\ dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) (ecuaciones 2 y 3).

donde \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2baseline es el \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 anterior comenzando la ejecución de Tlim, A es la amplitud de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 (\({{\dot{\rm{V}}}}\ text{O}\)2max–\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2baseline) para los componentes I y II, δ es el tiempo de retraso antes del inicio de cada componente exponencial y τ es la constante de tiempo para cada componente de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)228.

Después de los preparativos previos a la prueba, se realizaron pruebas de orientación al permitir que los participantes subieran a la caminadora a velocidades rápidas. Después de una recuperación de 5 a 10 minutos, la cinta de correr se ajustó a una velocidad preseleccionada. Luego, los participantes pisaron la cinta de correr en movimiento con el uso de la baranda y comenzaron a correr sin ayuda dentro de 4 a 7 pasos. Se les indicó que corrieran hasta el agotamiento voluntario, y se registraron tanto la duración como la velocidad de carrera al agotamiento. Se proporcionó una recuperación completa entre las pruebas y se les permitió interrumpir la prueba si no podían rendir al máximo. Se realizaron un mínimo de dos a tres ensayos a diferentes velocidades que oscilaron entre 110 % v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y 140 % v\({{\dot {\rm{V}}}}\text{O}\)2máx. A los participantes solo se les permitía realizar la siguiente prueba si: (1) la FC de recuperación era igual o superior a 120 latidos·min−1 aproximadamente, (2) el participante daba su consentimiento para realizar la prueba lo mejor que podía, y (3 ) la duración de la recuperación se basó en el principio de la relación entre trabajo y descanso.

Velocidades en el rango de 90–140% v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y sus duraciones correspondientes calculadas durante las diferentes sesiones de Tlim y el protocolo de curva de duración-velocidad fueron datos ajustados para determinar la relación hiperbólica (Fig. 1). A continuación, se determinó la MAS utilizando la ecuación. 4.

donde CS = velocidad crítica; ADC = capacidad de distancia anaeróbica; MASdur = duración en MAS; y B = constante.

Relación hiperbólica entre velocidad y duración.

Se realizó una validación hacia atrás prediciendo el rendimiento de la carrera mediante la cual se calculó la MASdur sumando el tiempo que representa la energía anaeróbica18. Dado que existe una relación negativa entre la energía aeróbica y la anaeróbica, se tomó la energía aeróbica como el negativo de la energía anaeróbica. Se empleó la siguiente ecuación para el cálculo de MASdur (Ec. 5):

La relación lineal entre la velocidad y \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 (medida a través del protocolo SUBMAX) se extrapoló a MAS y el \({{\dot{ \rm{V}}}}\text{O}\)2 en MAS se consideró como EMAS21.

Los participantes realizaron una carrera de calentamiento general de 10 a 15 minutos a un ritmo cómodo, seguida de ejercicios dinámicos de estiramiento. Después del calentamiento, los participantes realizaron zancadas de 20 a 40 m con 3 a 5 minutos de recuperación entre zancadas.

La carrera de sprint de 50 m se realizó con una posición inicial de pie en la línea de salida. A la orden de salida, el atleta aceleró y recorrió la distancia de 50 m en el menor tiempo posible. La velocidad y el tiempo en los intervalos de distancia estipulados dentro de los 50 m fueron registrados automáticamente por las cinco puertas de cronometraje ubicadas dentro de los 34 a 50 m para los velocistas y corredores de media distancia y dentro de los 30 a 46 m para los atletas de resistencia. Se realizaron un mínimo de dos intentos, con un intervalo de descanso de 15 a 20 minutos entre los intentos, y el mejor rendimiento se registró con una precisión de 0,01 s.

Las pruebas de orientación se realizaron 1 semana antes de la prueba para familiarizar a los participantes con el ritmo de su carrera para obtener el mejor esfuerzo en la prueba. Antes de la carrera real, los participantes calentaron durante 10 a 15 minutos a un ritmo cómodo seguido de ejercicios de estiramiento. Se dio un período de descanso de 3 a 5 minutos después del calentamiento antes de comenzar la prueba. Se alentó a los participantes a correr al máximo de su esfuerzo objetivo en función de su nivel de condición física y corrieron toda la distancia a su propio ritmo autorregulado. El tiempo necesario para cubrir cada corrida se registró con una precisión de 0,01 s.

Los análisis estadísticos y los procedimientos de ajuste de datos se realizaron utilizando Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 17.0 y el software SigmaPlot (versión 11.0, Systat software, Inc., 2008, Alemania), respectivamente. Utilizando una potencia de 0,80 y un nivel de α de 0,05 con un tamaño del efecto > 1,1, se determinó que se requería un mínimo de 10 participantes29. Se empleó la regresión lineal para calcular vLT, v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y EMAS. Se utilizó ANOVA unidireccional para medir cualquier diferencia significativa entre BLa medido durante las diferentes pruebas Tlim y BLa medido en \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max \(({ \text{BLa}}_{{{{\dot{{\rm V}}{\rm O}}}2\max }} )\). Se emplearon la prueba de rango de Wilcoxon (prueba t pareada no paramétrica) y la técnica de correlación para validar significativamente los criterios de MAS, y se emplearon pruebas t independientes para comparar medidas antropométricas y de composición corporal, medidas metabólicas aeróbicas y cardiorrespiratorias, y MAS entre Atletas entrenados en resistencia y sprint. Por último, se utilizó la técnica del coeficiente de correlación (correlación muy fuerte: 0,9–1,0, correlación fuerte: 0,7–0,9, correlación moderada: 0,5–0,7) para evaluar la relación entre la MAS y los parámetros aeróbicos. La significación estadística se fijó en p ≤ 0,05 para este estudio.

Como se muestra en la Tabla 2, las medidas antropométricas, de composición corporal y hematológicas fueron significativamente más altas entre los atletas entrenados en velocidad en comparación con los atletas entrenados en resistencia. Sin embargo, la proporción de volumen plasmático fue significativamente mayor entre los atletas entrenados en resistencia. La Figura 2 determinó el estado estacionario de los participantes durante el protocolo SUBMAX calculado por la ecuación de eficiencia submáxima.

Determinación de la ecuación de eficiencia submáxima entre \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 y las velocidades de ejecución correspondientes.

MASdur se calculó restando Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) de TlimVsub%95. Sin embargo, esto dio como resultado que la MAS fuera superior a Vsub%95, lo que provocó una mayor energía anaeróbica y, por lo tanto, no cumplió con los criterios de la MAS. La Figura 3 muestra un ejemplo de un participante cuyo Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) y TlimVsub%95 estaban en 159 s y 533 respectivamente. Restar estos dos habría dado como resultado una velocidad correspondiente en MASdur de 16,9 km·h−1 en el gráfico de velocidad-duración ((306 s = 5 min 6 s (16,9 km·h-1) → convertido a Tlimconverted = 159 s ( usando la Ec. 3). Esto se tradujo a 97,1 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max, que estaba cerca de v\({{\dot{\rm{V}}}} \text{O}\)2max en el que se determinó EMAnS.

Cálculo de duración en MAS. (A) indica la duración de MAS con energía anaeróbica y aeróbica. (B) indica el cálculo de MAS basado en la duración de TlimVsub%95 y Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) en Tlimv\ ({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2máx.

Usando el mismo participante en la Fig. 3, agregando Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) y TlimVsub%95 juntos resultó en un correspondiente Velocidad MASdur a 16,1 km·h−1, que era de 92,5 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}\). Parecía que Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) y TlimVsub%95 cumplieron con los criterios para lograr MAS. Esto sugiere que el cálculo preciso de la MAS resultará en un menor error de predicción del rendimiento de la carrera con un promedio de 2,39 ± 2,04 % (R2 = 0,99, nT (número de pruebas de carrera) = 252)) para todos los atletas, con pruebas en cinta ergométrica dentro de los límites un promedio de 2,26 ± 1,89 % (R2 = 0,99, nT = 203) y ensayos en pista dentro de un promedio de 2,95 ± 2,51 % (R2 = 0,99, nT = 49)18.

La VAM media fue de 14,50 ± 1,82 km·h−1. No hubo una diferencia significativa entre \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 en MAS (96.09 ± 2.51% \({{\dot{\rm{V}}} }\text{O}\)2max) y \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 al 95 % \({{\dot{\rm{V}} }}\text{O}\)2max entre todos los atletas (\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 en MAS: 50,18 ± 5,19 ml·kg−1·min −1 frente a \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)̇2 al 95 % \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O} \)2max: 50,69 ± 4,69 ml·kg−1·min−1, p = 0,134). Además, la BLa media en MAS (BLaMAS) (7,80 ± 1,52 mmol·L−1) fue significativamente menor que los valores correspondientes en v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\) 2max (9,11 ± 2,50 mmol·L−1; p = 0,009) y \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (8,60 ± 1,62 mmol·L−1; p = 0,037). Mientras que BLaMAS no fue significativamente menor que BLa en Vsub%95 (BLaVsub%95) (8,01 ± 1,39 mmol·L−1, p = 0,174). El RER, el umbral ventilatorio y la FC en MAS fueron 1,05 ± 0,03, 2,19 ± 0,51 L·min−1 y 176,62 ± 26,72 latidos·min−1 respectivamente.

Los atletas entrenados en resistencia tuvieron \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (p = 0.004) y RER significativamente más altos en \({{\dot{\rm{V }}}}\text{O}\)2max (RERmax) (p = 0,007) (Tabla 2). vLT (p < 0,001), BLa en LT (BLaLT) (p < 0,001), \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 en LT (\({{\ dot{\rm{V}}}\text{O}\)2LT) (p = 0.013) fueron significativamente mayores entre los atletas ET, mientras que no se observaron diferencias significativas entre ambas cohortes para HR en LT (HRLT) (p = 0,467) y porcentaje de FCmáx (%FCmáx) (p = 0,968) (Tabla 3). Además, υΔ50 medido (p < 0,001) y υΔ50 + 5 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (p < 0,001) también fueron significativamente más altos en resistencia atletas entrenados en esprint en comparación con atletas entrenados en velocidad (Tabla 4).

Todos los atletas alcanzaron ≥ 95 %\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max para calcular TA\({{\dot{\rm{V}}}}\text{ O}\)2max en Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y TlimVsub%95 (Tabla 5). v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y Vsub%95 fueron significativamente más altos entre atletas entrenados en resistencia (p ≤ 0.001). Sin embargo, los atletas entrenados en velocidad corrieron a estas velocidades durante más tiempo y, por lo tanto, Tlim fue significativamente diferente en comparación con los atletas ET (p = 0,030). No se determinaron diferencias significativas entre ambas cohortes para TA\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\ text{O}\)2max, y BLa en Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (p = 0,164) y TlimVsub%95 (p = 0,264) ( Tabla 5). También se calcularon resultados similares para Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2maxconverted}}\) (entrenado en velocidad: 167,98 ± 52,28 s; entrenamiento en resistencia : 125,75 ± 76,28 s, p = 0,171).

La CS media (entrenamiento de resistencia: 14,95 ± 1,40 km·h−1; entrenamiento de velocidad: 11,52 ± 0,80 km·h−1, p < 0,001) fue significativamente mayor, mientras que el ADC (entrenamiento de resistencia: 221,60 ± 57,74 m; entrenamiento de velocidad: 11,52 ± 0,80 km·h−1, p < 0,001) entrenado: 313,43 ± 139,74 m, p < 0,05) fue significativamente menor en atletas entrenados en resistencia en comparación con atletas entrenados en fuerza. El rango de MAS fue entre 15,37 ± 1,57 km·h−1 (~ υΔ50) y 16,25 ± 1,64 km·h−1 (~ υΔ50 + 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{ O}\)2max) entre atletas entrenados en resistencia y entre 12,42 ± 0,81 km·h−1 (~ υΔ50) y 13,12 ± 0,85 km·h−1 (~ υΔ50 + 5%v\({{\dot{\rm {V}}}}\text{O}\)2max) entre atletas entrenados en velocidad.

Además, los atletas entrenados en resistencia lograron una MAS significativamente mayor (entrenados en resistencia: 16,07 ± 1,58 km·h−1; entrenamientos en velocidad: 12,77 ± 0,81 km·h−1, p ≤ 0,001; IC del 95 % [2,091, 4,515]) y EMAS (entrenamiento de resistencia: 52,87 ± 5,35 ml·kg−1·min−1; entrenamiento de velocidad: 46,42 ± 3,38 ml·kg−1·min−1, p = 0,005; IC del 95 % [2,182, 10,716]) en MASdur significativamente más corto (entrenado en resistencia: 678,59 ± 165,44 s; entrenamiento en sprint: 840,28 ± 164,97 s, p = 0,039; IC del 95 % [−314,190, −9,177]) en comparación con atletas entrenados en sprint.

MAS también se correlacionó significativamente con \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (r = 0.78, p < 0.001), v\({{\dot{\rm{ V}}}}\text{O}\)2max (r = 0,98, p < 0,001). Además, MAS tuvo correlaciones comparativamente más altas con vLT (MAS: r = 0.97, p ≤ 0.001; v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max: r = 0.91, p < 0,01), CS (MAS: r = 0,99; v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max: r = 0,93), 5000 m (MAS: r = − 0,95, p < 0,001; v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max: r = − 0,92), TlimυΔ50 + 5%v\({{\dot{ \rm{V}}}}\text{O}\)2max (MAS: r = − 0,71, p < 0,05; v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\ )2max: r = − 0,62) y Vsub%95 (MAS: r = 0,997, p < 0,001; v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max: r = 0,98, p < 0,01) en comparación con v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max. MAS predijo la velocidad de 5000 m y vLT con alta precisión (velocidad de 5000 m: R2 = 0,90; vLT: R2 = 0,96, p < 0,001).

Los atletas entrenados en sprint tenían una velocidad máxima (MS) significativamente más alta (p < 0,001) y alcanzaron esta velocidad en una distancia significativamente más larga (p = 0,003). También se observaron diferencias significativas en EMAnS, rendimiento de sprint de 50 m (p < 0,001) y BLa pico post-ejercicio (p = 0,005) en la prueba de carrera de sprint de 50 m (Tabla 5).

En general, el presente estudio no contó con una técnica estándar de oro para validar las técnicas anaeróbicas, lo que puede presentarse como una de las limitaciones. Aunque existen otras técnicas anaeróbicas, como montar en bicicleta o saltar, estas normas son específicas de la actividad y es posible que no predigan con precisión la energía anaeróbica de los corredores o atletas que participan en la carrera. Los resultados de la presente investigación sólo podrían compararse con una técnica similar, la reserva de velocidad anaeróbica (AnSR) de Bundle et al.21. La comparación de los resultados indicó una alta correlación entre ambos métodos, lo que indicó que MAS también puede predecir rendimientos precisos de carreras máximas. Sin embargo, no se informó la precisión de MAS para categorizar a los atletas de media distancia. Además, las técnicas utilizadas para MAS en este estudio fueron diferentes del uso de MAS de Bundle y la utilización de MAS en el RERI18 tuvo un error de predicción más bajo. La validación hacia atrás con menor error en los valores de predicción fue la única forma de validar MAS. En el futuro, MAS podría usarse para validar otras técnicas anaeróbicas similares.

Además, no se determinó el efecto del entrenamiento en MAS. Quizás para estudios futuros, se pueda estudiar el efecto de diferentes tipos de entrenamiento, como sprint o resistencia o una combinación de ambos, en MAS. Por lo tanto, ampliar la precisión de MAS para diferenciar significativamente a los atletas de media distancia puede aumentar la sensibilidad del modelo para detectar incluso pequeños cambios en la energía.

Los resultados de este estudio confirmaron la hipótesis de que la MAS es más precisa para medirse en %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max que en v\({{\ punto{\rm{V}}}}\text{O}\)2máx. La determinación de MAS requirió una resta de Tlim\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max convertida en v\({{\dot{\rm{V}}}}\ texto{O}\)2max de TlimVsub%95. Esta ecuación eliminó la contribución de energía anaeróbica. Por lo tanto, el concepto de este estudio es único ya que la determinación de la MAS tiene una contribución anaeróbica muy pequeña y ha revelado errores bajos en la predicción de los tiempos de rendimiento18.

MAS se obtuvo a 92,45 ± 1,47 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y 89,27 ± 3,56 %v\({{\dot{\rm{V} }}}\text{O}\)2max para atletas entrenados en resistencia y sprint respectivamente, lo que confirma la hipótesis de que la MAS debe obtenerse en un porcentaje de v\({{\dot{\rm{V}}}} \text{O}\)2max en lugar de v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max. Los estudios han determinado una energía anaeróbica más alta en Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max que se verificó mediante una diferencia no significativa entre BLa en v\({{\dot {\rm{V}}}}\text{O}\)2max (\({\text{BLa}}_{{{\text{v} \dot{\rm{V}}}}\text{ O}_{\text{2max}}}\)) y BLa en \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (\({\text{BLa}} _ {{\dot{\rm{V}}}}\text{O}_{\text{2max}}}\))1,2,21,26. De manera similar, no se encontró una diferencia significativa en la contribución de energía anaeróbica entre Tlim100%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (15,1 mmol·L −1), Tlim120 (15,7 mmol·L−1) y Tlim140 (15,1 mmol·L−1)16. Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (269 ± 77 s) también se correlacionó significativamente (r = − 0,52, p < 0,05) con Tlim120v\({{ \dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (86 ± 25 s) y al pH de la sangre después de Tlim120%v\({{\dot{\rm{V}}}}\ texto{O}\)2max (r = − 0,68, p < 0,05).

Por el contrario, EMAS en este estudio se obtuvo en MAS. Se encontró que \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 en MAS (50,69 ± 4,69 ml·kg−1·min−1) estaba en 96,08 ± 2,51 %\( {{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max, que no fue significativamente diferente del 95 %\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O} \)2max (50,18 ± 5,19 ml·kg−1·min−1). Como la mayoría de los atletas no alcanzaron la EMAS a velocidades de 14,10 km·h−1, que estaba justo por debajo de la MAS (14,64 km·h−1), la MAS parece ser la intensidad mínima del componente lento de \({{\dot{\ rm{V}}}}\text{O}\)2. Además, la MAS en este estudio se obtuvo en 91,08 ± 2,97 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max para la cohorte total, que fue similar a otros estudios en los que la mayoría de los atletas logrado \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max al 91%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\) 2máx30. Se encontró que los atletas entrenados en resistencia en su estudio (\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max = 60.7 ml·kg−1·min−1, v\( {{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max = 20 km·h−1) alcanzó aproximadamente el 99 %\({{\dot{\rm{V}}}}\text {O}\)2max al 90 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max (18,3 km·h−1)31. Esto está cerca del 92,45 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max en MAS entre atletas entrenados en resistencia en la presente investigación. Estos estudios sugieren que la velocidad submáxima es suficiente para lograr un aumento en \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y debería usarse para entrenamiento32. Estos hallazgos respaldan la validez de MAS, que es la velocidad mínima a la que se determina EMAS.

Además, BLaMAS en este estudio fue significativamente menor que \({\text{BLa}}_{{{\rm v}\dot{{\rm V}}{\rm O}}}2\max}\ )y \({\text{BLa}}_{{{\dot{{\rm V}}{\rm O}}}2\max}\). Esto podría deberse al componente lento de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 a una velocidad más lenta, lo que está directamente relacionado con el reclutamiento de fibras de contracción rápida menos eficientes30 , la utilización de la energía anaeróbica y la intensidad del ejercicio33,34,35. La disminución de la energía anaeróbica con una duración creciente en TlimMAS en comparación con Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max podría conducir a un BLaMAS más bajo en comparación con \({\text{BLa }}_{{{\rm v}\dot{{\rm V}}{\rm O}}}\)2máx. También se determinó que existía una correlación significativa entre el componente lento de \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2 con índices de rendimiento anaeróbico (WanT's pico de potencia; r = 0,77 , p < 0,01)36. Dado que existe una relación inversa entre TA\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y la intensidad del ejercicio37, TA\({{\dot{\rm{V}}} }\text{O}\)2max habría sido mayor en TlimMAS en comparación con Tlimv\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max. EMAS se habría alcanzado en la última parte de la carrera, lo que puede minimizar la contribución de energía anaeróbica. Esto se demostró en el presente estudio y confirmó que el MAS calculado era exacto.

Este estudio también encontró que los atletas entrenados en velocidad tenían un MAS significativamente más bajo en comparación con los atletas entrenados en resistencia. Esto fue evidente en su vLT, \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y v\({{\dot{\rm{V}}}}\text {O}\)2máx. variables. El entrenamiento de resistencia aumenta \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max al aumentar el volumen sistólico cardíaco, el volumen sanguíneo, la densidad capilar y la densidad mitocondrial en los músculos entrenados35, lo que permite a los atletas entrenados en resistencia tener mayor \({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max, vLT y v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O }\)2max en comparación con atletas entrenados en velocidad.

Además, MAS tuvo correlaciones significativas comparativamente más altas con CS, vLT, 5000 m, TlimυΔ50 + 5%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y Vsub%95 en comparación a v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2máx. Además, MAS fue un predictor más fuerte de 5000 my vLT. Esto fue similar a un estudio realizado por Blondel, Berthoinm Billat & Lensel (2001), quienes también encontraron correlaciones significativas entre 90%v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max y SC (r = 0,69, p < 0,05)16. Un análisis adicional encontró que había una correlación negativa significativa con la reserva de velocidad máxima (MSR; diferencia entre MS y CS; r = 0,79, p ≤ 0,001). Esta relación es consistente con estudios previos que encontraron que los atletas entrenados en resistencia con una MSR más baja lograron vLT y CS a velocidades más altas y tenían una MAnS más baja en comparación con los velocistas16,38. Estos hallazgos respaldan la utilidad de MAS para predecir el rendimiento en la mayoría de los eventos de carrera y pueden sugerir una predicción de rendimiento más precisa en MAS que en v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max .

En conclusión, este estudio tuvo como objetivo determinar la intensidad a la cual la contribución de energía aeróbica es máxima. En este estudio, se encontró que la MAS estaba en 92,45 ± 1,47 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max para atletas entrenados en resistencia, 89,27 ± 3,56 %v\({ {\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max para atletas entrenados en velocidad, y 91,08 ± 2,97 %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O }\)2max entre la cohorte total. Esto representó con precisión el EMAS con una contribución mínima de las fuentes de energía anaeróbica, lo que confirma la hipótesis de que el MAS es más preciso en %v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2max en lugar de en v\({{\dot{\rm{V}}}}\text{O}\)2máx. El MAS para los atletas entrenados en resistencia también fue significativamente más alto en comparación con los atletas entrenados en velocidad, lo que indica que el MAS puede diferenciar entre los tipos de atletas. Además, se encontró que la MAS se correlaciona significativamente con las variables de rendimiento aeróbico, y esto sugiere que la velocidad submáxima es suficiente para entrenar a los atletas. Independientemente del perfil del individuo, los atletas recreativos, los atletas universitarios, los atletas de élite, los entrenadores y los practicantes de deportes pueden utilizar este cálculo de MAS para derivar con precisión la principal fuente de contribución de energía individual del atleta (fuente de energía aeróbica o anaeróbica). Los entrenadores pueden usar el MAS de sus atletas para prescribir entrenamientos de entrenamiento que se adapten específicamente a ellos, lo que predecirá un rendimiento deportivo preciso. Por lo tanto, este nuevo marco MAS demuestra que el cálculo preciso de MAS puede predecir con precisión el rendimiento de la ejecución con menos errores.18

Lacour, JR, Padilla-Magunacelaya, S., Chatard, JC, Arsac, L. & Barthelemy, JC Evaluación de la velocidad de carrera con el máximo consumo de oxígeno. Eur J. Appl. Fisiol. ocupar Fisiol. 62(2), 77–82 (1991).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Renoux, JC, Petit, B., Billat, V. & Koralsztein, JP Cálculo de tiempos hasta el agotamiento al 100 y 120% de la velocidad aeróbica máxima. Ergonomía 43(2), 160–166 (2000).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Noakes, TD Implicaciones de las pruebas de ejercicio para la predicción del rendimiento deportivo: una perspectiva contemporánea. Medicina. ciencia Ejercicio deportivo. 20(4), 319–330 (1988).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Medbo, JI & Tabata, I. Importancia relativa de la liberación de energía aeróbica y anaeróbica durante ejercicios cortos y agotadores en bicicleta. Aplicación J. Fisiol. 67(5), 1881–1886 (1989).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Houmard, JA et al. Velocidad máxima de carrera, gasto de energía submáximo, VO2max y rendimiento de carrera de 8 km. J. Deportes Med. física Adaptar. 31(3), 345–350 (1991).

CAS Google Académico

Craig, NP et al. Índices aeróbicos y anaeróbicos que contribuyen al rendimiento del ciclismo de resistencia en pista. EUR. Aplicación J. Fisiol. ocupar Fisiol. 67(2), 150–158 (1993).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Astrand, PO y Rodahl, K. Libro de texto de fisiología del trabajo, 2ª ed. (McGraw-Hill, 1977).

Google Académico

Billat, V., Binsse, V., Petit, B. & Koralsztein, JP Los corredores de alto nivel pueden mantener un VO2 estable por debajo del VO2max en una carrera máxima por encima de su velocidad crítica. Arco. Fisiol. Bioquímica 106(1), 38–45 (1998).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Balasekaran, G., Govindaswamy, VV, Kay Peggy, BP & Cheo, NY Fisiología aplicada del ejercicio (World Scientific, 2022).

Google Académico

Billat, VL, Blondel, N. & Berthoin, S. Determinación de la velocidad asociada con el mayor tiempo hasta el agotamiento en el consumo máximo de oxígeno. EUR. Aplicación J. Fisiol. ocupar Fisiol. 80(2), 159–161 (1999).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Billat, VL et al. Cinética del oxígeno y modelado del tiempo hasta el agotamiento mientras se corre a varias velocidades con el consumo máximo de oxígeno. EUR. Aplicación J. Fisiol. 82(3), 178–187 (2000).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Billat, VL et al. Las carreras intermitentes a la velocidad asociada con el consumo máximo de oxígeno permiten a los sujetos permanecer en el consumo máximo de oxígeno durante más tiempo que las carreras intensas pero submáximas. EUR. Aplicación J. Fisiol. 81(3), 188–196 (2000).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Busso, T. & Chatagnon, M. Modelización de la producción de energía aeróbica y anaeróbica en carreras de media distancia. EUR. Aplicación J. Fisiol. 97(6), 745–754 (2006).

Artículo PubMed Google Académico

Di Prampero, PE et al. Energética de mejores rendimientos en carreras de media distancia. Aplicación J. Fisiol. 74(5), 2318–2324 (1993).

Artículo PubMed Google Académico

Ward-Smith, AJ La bioenergética del rendimiento óptimo en carreras en pista de media y larga distancia. J. Biomech. 32(5), 461–465 (1999).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Blondel, N., Berthoin, S., Billat, V. & Lensel, G. Relación entre los tiempos de carrera hasta el agotamiento al 90, 100, 120 y 140 % de vVO2max y la velocidad expresada en relación con la velocidad crítica y la velocidad máxima. En t. J. Deportes Med. 22(1), 27–33 (2001).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Lakomy, HKA Fisiología y bioquímica del sprint. En The Handbook of Sports Medicine and Science: Running (ed. Hawley, JA) (Wiley-Blackwell Science, 2000).

Google Académico

Balasekaran, G., Loh, MK, Boey, P., Ng, YC Running Energy Reserve Index (RERI) como un nuevo modelo para la evaluación y predicción del rendimiento mundial, de élite, sub-élite y universitario. ciencia Rep. https://doi.org/10.1038/s41598-023-29626-5 (2023).

Billat, V. & Lopes, P. Métodos indirectos para la estimación de la potencia aeróbica. En Evaluación fisiológica de la aptitud humana (eds. Maud, PJ & Foster, C.) 19–38 (Human Kinetics, 2006).

Google Académico

Boileau, RA y Horswill, CA (2003). Composición corporal y deporte: mediciones y aplicaciones para la pérdida y ganancia de peso. La ciencia del ejercicio y el deporte. Puerto Alegre. Artmed, 344–65.

Bundle, MW, Hoyt, RW & Weyand, PG Rendimiento de carrera a alta velocidad: un nuevo enfoque para la evaluación y la predicción. Aplicación J. Fisiol. 95(5), 1955–1962 (2003).

Artículo PubMed Google Académico

Jones, AM & Doust, JH Una inclinación del 1 % en la cinta de correr refleja con mayor precisión el costo energético de correr al aire libre. J. Ciencias del deporte. 14(4), 321–327 (1996).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Howley, ET, Bassett, T. & Welch, HG Criterios para el consumo máximo de oxígeno: revisión y comentarios. Medicina. ciencia Ejercicio deportivo. 27, 1292–1301 (1995).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Hill, DW & Rowell, A. Determinación de la velocidad de carrera en VO2max. Medicina. ciencia Ejercicio deportivo. 28, 114–119 (1996).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Beaver, WL, Wasserman, K. & Whipp, BJ Detección mejorada del umbral de lactato durante el ejercicio usando una transformación log-log. Aplicación J. Fisiol. 59(6), 1936–1940 (1985).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Balasekaran, G., Govindaswamy, VV, Kay Peggy, BP & Cheo, NY Manual de laboratorio de fisiología aplicada del ejercicio (World Scientific, 2022).

Google Académico

O'Connor, R. & O'Connor, B. Fitness femenino a pie: caminar, trotar, correr, orientación (Britwell Books, 2002).

Google Académico

Dupont, G., Blondel, N. & Berthoin, S. Tiempo empleado en VO2max: una cuestión metodológica. En t. J. Deportes Med. 24(4), 291–297 (2003).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Robertson, RJ et al. Esfuerzo percibido en la escala OMNI en el punto de quiebre ventilatorio en niños: respuesta normalizada. Medicina. ciencia Ejercicio deportivo. 33(11), 1946–1952 (2001).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Jenkins, SPR Sports Science Handbook: IZ (Multi-Science Publishing, 2005).

Google Académico

Bernard, O. et al. Determinación de la velocidad asociada al VO2max. Medicina. ciencia Ejercicio deportivo. 32(2), 464–470 (2000).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Karlsson, J., Astrand, PO & Ekblom, B. Entrenamiento del sistema de transporte de oxígeno en el hombre. Aplicación J. Fisiol. 22(6), 1061–1065 (1967).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Migita, T. & Hirakoba, K. Efecto de diferentes velocidades de pedaleo en el componente lento del consumo de oxígeno durante el ejercicio de ciclismo de carga constante. J. Deportes Med. física Adaptar. 46(2), 189–196 (2006).

CAS Google Académico

Garland, SW, Newham, DJ y Turner, DL La amplitud del componente lento del consumo de oxígeno está relacionada con las propiedades contráctiles del músculo. EUR. Aplicación J. Fisiol. 91(2), 192–198 (2004).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Yano, T., Yunoki, T., Matsuura, R. & Ogata, H. Efecto de la intensidad del ejercicio sobre el componente lento del consumo de oxígeno en el ejercicio de carga de trabajo decreciente. J. Physiol. Farmacol. 55(2), 315–324 (2004).

CAS PubMed Google Académico

Berger, NJ & Jones, AM Cinética de la captación pulmonar de O2 en atletas entrenados en velocidad y resistencia. aplicación Fisiol. Nutrición metab. 32(3), 383–393 (2007).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Hughson, RL, O'Leary, DD, Betik, AC y Hebestreit, H. Cinética del consumo de oxígeno al inicio del ejercicio cerca o por encima del consumo máximo de oxígeno. Aplicación J. Fisiol. 88(5), 1812–1819 (2000).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Weyand, PG & Bundle, MW Energética de la carrera a alta velocidad: integración de la teoría clásica y las observaciones contemporáneas. Soy. J. Physiol. Reg. Integrar compensación Fisiol. 288(4), R956–R965 (2005).

Artículo CAS PubMed Google Académico

Descargar referencias

Los autores desean agradecer a todos los participantes por ofrecerse como voluntarios en este estudio ya los investigadores por recopilar datos. Los resultados de este estudio se presentan de forma clara, honesta y sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de datos, y la declaración de los resultados del presente estudio. Esta investigación fue financiada por el Instituto Nacional de Educación, Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur, Beca de apoyo a la investigación para administradores académicos sénior (RS-SAA 13/17 GB; RS 13/10 GB) y Beca del Fondo de Investigación Académica del Instituto Nacional de Educación ( RI 6/11 GB).

Laboratorio de Bioenergética Humana, Educación Física y Ciencias del Deporte, Instituto Nacional de Educación, Universidad Tecnológica de Nanyang, 1 Nanyang Walk, Singapur, 637616, Singapur

Govindasamy Balasekaran, Mun Keong Loh, Peggy Boey y Yew Cheo Ng

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

GB y MKL conceptualizado y diseñado el estudio. GB y MKL recopilaron los datos con la ayuda de investigadores; GB, MKL, PB y NYC analizaron los datos; y todos los autores interpretaron los datos. Todos los autores contribuyeron a la redacción, revisión y edición del manuscrito. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Correspondencia a Govindasamy Balasekaran.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Balasekaran, G., Loh, M., Boey, P. et al. Determinación, medida y validación de la velocidad aeróbica máxima. Informe científico 13, 8006 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-31904-1

Descargar cita

Recibido: 22 febrero 2023

Aceptado: 20 de marzo de 2023

Publicado: 17 mayo 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-31904-1

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y Pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.